Tema 3

Indicadores de Internacionalización

Contenidos

3.1. Gestión basada en resultados.

3.2. Evaluar a través de indicadores.

3.3. El reto de evaluar la internacionalización.

3.1. Gestión basada en resultados

La Gestión Basada en Resultados (GBR) es un enfoque utilizado y promovido por organismos multilaterales (Naciones Unidas, OCDE, OIT, etc.) para la planeación y gestión de programas y proyectos, que en este curso aplicaremos como enfoque para llevar adelante la evaluación desde las experiencias educativas. La idea central de este enfoque es generar una planeación estratégica de programas y proyectos con enfoque participativo y centrados en el desempeño y logro de resultados e impacto, en nuestro caso, proponiendo la participación activa de los estudiantes en las instancias evaluativas. 

La capacidad de la universidad pública para implementar una gestión basada en resultados es inherente a su esencia y guarda relación con su función dentro de la realidad nacional. La puesta en práctica de una gestión por resultados eficiente solo se logra mediante la coordinación y el trabajo conjunto de agentes de cambio interdisciplinarios, flexibles, integrados a un objetivo común y que cuenten con un sistema de monitoreo que indique si las metas se están cumpliendo o no, tanto en sus funciones sustantivas como sus programas transversales, tales como la vinculación con otros sectores y la internacionalización del currículo.

La internalización del currículo  debe ser una variable más que permita reconocer la calidad del servicio que ofrece la universidad, a partir de mostrar logros concretos basados en la gestión de proyectos tendientes a promover las competencias internacionales, interculturales y globales.

Imagen. Fuente. Periódico Universo. Consultado aquí

3.2. Evaluar a través de indicadores

La cultura de la evaluación implica asumir el desafío de evaluar los sistemas educativos, las prácticas institucionales, las organizaciones y los procesos de aprendizaje (Díaz Barriga y Pacheco, 2007). Por tanto, el nivel más micro de evaluación es la experiencia educativa.

Sin embargo, el proceso de evaluación y acreditación de programas se limita al resultado de la práctica docente a nivel del programa o de la facultad, pero las agencias acreditadoras aún no mencionan indicadores a nivel de una asignatura. En este sentido, habría que pensar en la evaluación del proceso de internacionalización a nivel de evaluación de pares académicos (coevaluación) o de los propios alumnos, en cuanto a las expectativas generadas con la aplicación de estrategias de internacionalización y los resultados generados.

Como un ejercicio de evaluación con parámetros autorreferidos, desde la perspectiva de una asignatura, se recomienda consultar el Curso "IdCII: Competencias para la formación integral y ciudadanía global" , el cual implica la definición de resultados de aprendizaje, entendiendo por ellos los resultados esperables y observables del proceso educativo que se pone en marcha.

3.2.1 ¿Qué es un indicador?

Fuente: elaboración propia.

Es importante definir cuáles serán los efectos que se podrán observar luego de concluida la experiencia educativa, aquello a través de lo cual se podrá rendir cuentas. De allí la necesidad de crear indicadores que permitan comunicar los resultados alcanzados hacia la comunidad educativa. La definición de estos indicadores requiere el conocimiento previo de recursos utilizados o del contexto en el que se desarrollan los procesos o las actividades. Deben estar alineados al perfil de egreso, así como a la misión, visión, objetivos y metas institucionales.

Fuente: elaboración propia.

3.2.2 Los indicadores cuantitativos e indicadores cualitativos.



Los indicadores cuantitativos, por su propia forma de cálculo aportan un mayor grado de objetividad, aunque también son sujeto de interpretaciones diversas. La mayor objetividad del indicador cuantitativo está relacionada con la parcialidad de la información que recoge.

La mayor subjetividad del indicador cualitativo le otorga una mayor riqueza informativa, aunque tiene el riesgo de que un mismo fenómeno o situación puede ser interpretado de manera diferente, incluso contradictoria, por dos o más evaluadores Por tanto, la capacidad de síntesis es mayor en los indicadores cuantitativos.


Definir el tipo de indicadores que se utilizarán para evaluar la experiencia educativa dependerá de los resultados de aprendizaje propuestos. Sin embargo, en general, resulta interesante y necesario recurrir a indicadores cuantitativos y cualitativos.

3.2.3 Indicadores de educación superior para América Latina.

Un ejemplo para clasificar indicadores es el proyecto INFOACES, el cual generó una propuesta de indicadores de educación superior para América Latina. INFOACES, financiado por el programa Alfa III de la Unión Europea, agrupó los indicadores en dos grandes grupos: indicadores básicos e indicadores estratégicos:

3.3. El reto de evaluar la internacionalización

En principio, se debe reconocer que medir y evaluar son dos acciones importantes en el ejercicio continuo para el logro de calidad en la educación superior. Desafortunadamente, desde la perspectiva de la internacionalización no hay consenso a nivel global sobre los elementos más relevantes que permitan su valoración e, inclusive, para una definición más precisa del concepto. (Gao, 2019)

Usando como referencia al proyecto INFOACES, los esfuerzos para evaluar la educación superior han estado enfocados al uso de indicadores básicos, tales como los recursos, procesos y, en el mejor de los casos, de productos; poca atención se ha prestado a los indicadores de impacto en la función docente, por ejemplo. Los informes y reportes siguen limitándose a resaltar avances en términos de movilidad, recursos económicos invertidos o convenios firmados, entre otros. 

Situación análoga, en términos de resultados de fondo en el acto educativo, sucede cuando los esfuerzos son dirigidos a atender o, al menos, a aparecer en los rankings internacionales, tales como el de Times Higher Education, THE, o Quacquarelli Symonds, QS. 

Para superar estas dificultades es deseable que las instituciones de educación superior generen sus parámetros autorreferidos y fortalezcan procesos de autoevaluación, relacionados a su contexto regional. 


3.3.1 Definición de parámetros autorreferidos.

La definición de parámetros autorreferidos, es decir, propios de la Institución requiere de marcos de referencia contextuales. Para un ejercicio se puede tomar como referencia, por ejemplo, los planes sectoriales de educación (Plan Nacional de Desarrollo, Plan Sectorial de Educación, Plan Estatal o Regional de Desarrollo, Plan de Desarrollo Institucional, Plan de Trabajo de la Rectoría). En complemento con los indicadores de contexto, el profesor puede realizar un ejercicio de construcción de indicadores autorreferidos o micro indicadores, los cuales aluden a ambientes cercanos a la práctica docente y en los cuales es posible una intervención directa. El ejercicio deberá tomar en cuenta o proponer elementos relacionados a saberes, resultados de aprendizaje o competencias internacionales, interculturales y/o globales. Por ejemplo:

  • Plan de Desarrollo o Plan de Internacionalización de la Facultad o Escuela.

  • El perfil de egreso del Plan de Estudios correspondiente (competencias).

  •  Resultados de Aprendizaje de la Asignatura.

Resulta, pues, imprescindible generar un marco conformado por una serie de indicadores de calidad que saquen a relucir aquellos aspectos clave para la determinación de una buena experiencia de internacionalización.

3.3.2 Ejemplos de elementos para la construcción de indicadores de internacionalización.

En el año 2013 inició el Programa de Internacionalización del Currículo de la Universidad Veracruzana, a través de la realización de talleres sobre el tema, dirigidos a profesores de las cinco regiones y seis áreas del conocimiento de esta casa de estudios. A continuación se mostrarán ejemplos de unidades de competencia (resultados de aprendizaje) y de indicadores propuestos por académicos que participaron en dichos talleres. Se ha mantenido la propuesta fiel, con el fin de respetar el trabajo de los profesores involucrados y se les otorga el crédito correspondiente a su trabajo.

.

3.3.3 Indicadores desde la perspectiva de la práctica docente.

A continuación, vea el siguiente ejemplo que le servirá para identificar los elementos que le apoyarán o le ayudarán para construir indicadores desde la perspectiva de la práctica docente, a través de su propuesta de resultados de aprendizaje. El ejemplo está basado en el cronograma de una profesora del programa de Químico Farmacéutico Biólogo de la Universidad Veracruzana, Región Xalapa.

En este ejemplo, la profesora ha propuesto a nivel de subcompetencias, pero es suficiente que en el ejercicio de usted incluya elementos de saberes internacionales, interculturales y/o globales a nivel de resultados de aprendizaje.

Participante:
Minerva Hernández Lozano

Programa Educativo:
Facultad de Q.F.B.

Experiencia Educativa:
Farmacognosia teoría.

Región:
Xalapa                    

Resultado de aprendizaje:
El alumno valore y aplique conocimientos acerca de las drogas de origen natural en el campo de la terapéutica, la industria farmacéutica, de alimentos y la cosmética, entre otras; además de apoyar la toma de decisiones con pertinencia y liderazgo dentro de un contexto mundial concerniente al uso de sustancias de origen natural, con fundamento en la evidencia científica de su eficacia, efectividad y seguridad de los principios activos de origen natural, actuando con espíritu colaborativo, de apertura al intercambio de información, respeto a la diversidad cultural y conciencia ética-ambiental. 

Subcompetencias:
1. El alumno relacione la actividad biológica terapéutica de especies animales y vegetales empleadas en un contexto internacional con los principales metabolitos primarios y secundarios de interés Farmacognóstico, reconociendo la importancia el papel de los factores bióticos y abióticos en la concentración de dichos metabolitos, mediante visitas guiadas a instancias y empresas regionales, análisis de artículos científicos y material videográfico, con actitud de curiosidad, autocrítica, colaboración y respeto a la diversidad cultural y de género.

2. El alumno aprecie la diversidad de especies animales, vegetales y minerales en nuestro país empleadas en la Medicina tradicional Mexicana y el mundo, contrastando la información sobre su uso por diversos grupos humanos con los descubrimientos científicos a nivel fitoquímico, biogenético, genético y quimiotaxonómico que avalan dichas propiedades, con una actitud de respeto intelectual y a la vida en todas sus manifestaciones, sensibilidad y tolerancia.

3. El alumno realice una propuesta para integrar un “Botiquín casero verde”, que contemple la colecta, selección, preparación, conservación, extracción, identificación y distribución de drogas de origen vegetal o animal de interés terapéutico; actuando con amplio sentido de la responsabilidad social, conciencia ética- ambiental, curiosidad y autocrítica.

Semana
Acciones para la internacionalización
Subcompetencias
Evidencia
4

Análisis de documentales y artículos sobre la Historia de la Farmacognosia en idioma inglés.
1
Conclusiones globales de los estudiantes en grupo en Facebook.
5-6

Elaboración de un video de 10 minutos con traducción en idioma inglés, que aborde el uso de plantas y animales con fines terapéuticos en instituciones y empresas regionales de Veracruz.
1
Videos elaborados en equipos colaborativos.
7-11

Elaboración de un blog/wiki o juego sobre “Fitoterapia y opoterapia mundial” que considere la historia, clasificación taxonómica, metabolitos a los que se atribuye el efecto y uso tradicional.
2
Blog /Wiki o juego creativo.
12-14

Investigación sobre las especies vegetales y animales de nuestro Estado de interés farmacognóstico y propuesta en cartel elaborado en el idioma inglés, de un posible “Botiquín casero verde” para familias de escasos recursos y aquellas abiertas a terapias alternas para revaloración de nuestras raíces culturales en el fomento a la salud
3
Presentación de carteles en un Foro académico o en espacios públicos de Xalapa.
15

Reporte y preparación de un manuscrito para compartir la experiencia en un evento académico dentro o fuera de la Universidad.

1-3
Reporte final en formato de artículo científico.

Imagen. Fuente. Periódico Universo. Consultado aquí

Algunas reflexiones que se desprenden del ejemplo

La propuesta de resultado de aprendizaje de la profesora Minerva Hernández Lozano considera elementos que ubicarán al estudiante en un contexto internacional o mundial, para favorecer una conciencia ética-ambiental y el aprecio de la diversidad de especies a nivel local y mundial. El análisis de documentos de diversos países y la actividad concreta sobre la fitoterapia y la opoterapia a nivel mundial son dos estrategias que favorecerán la adquisición de los saberes antes descritos, fortalecidos con evidencias como las conclusiones con perspectiva global que presentarán los estudiantes.

Dado que se mencionan estrategias relacionadas con el idioma inglés, podrían expresarse también en el resultado de aprendizaje, por ejemplo: “…los estudiantes mejorarán sus competencias en comunicación en otro idioma…”.

Los términos como respeto, tolerancia, sensibilidad y revaloración están íntimamente ligados a los principios de la interculturalidad y pueden fomentarse con actividades como el conocimiento del uso tradicional y regional de los recursos naturales. 

Del mismo modo, los elementos como apertura al intercambio, colaboración, autocrítica y responsabilidad social están estrechamente asociados con los saberes heurísticos y axiológicos, cuyo aprendizaje es altamente favorecido en ambientes de trabajo con perspectiva internacional, intercultural y/o global.   

Teniendo en cuenta la coherencia que debe de existir entre las actividades propuestas y los resultados de aprendizaje, la tarea  pendiente es la evaluación del impacto de nuestra actividad en el desarrollo de saberes internacionales, internacionales y/o globales. 

Desde la perspectiva del responsable de la asignatura, puede evaluar una estrategia que se haya destacado por su aceptación en los estudiantes y cuya evidencia de desempeño permite abonar de manera explícita al resultado de aprendizaje. Asimismo, se puede evaluar el logro de los saberes planteados en el resultado de aprendizaje. 

Por ejemplo, en el caso presentado hemos identificado los elementos (saberes, estrategias, evidencias) y podemos realizar un ejercicio para proponer indicadores que permitirán al docente evaluar el impacto de dichos elementos durante el semestre y, con el tiempo, en semestres posteriores.

En este sentido, podríamos pensar en propuestas como la siguiente: 

1.    Porcentaje de estrategias de internacionalización/interculturalidad/globalidad que son aceptadas y evaluadas favorablemente por los estudiantes. 

2.    Porcentaje de estrategias que han favorecido el logro de los saberes declarados en el resultado de aprendizaje. 

3.    Porcentaje de estudiantes que adquirieron los saberes planteados en el resultado de aprendizaje. 

La generación y sistematización de estos parámetros autoreferidos nos permitirán conocer el desempeño docente durante el semestre y su evolución en semestres posteriores. 

No olvidar que estas actividades están enfocadas a la mejora continua y que es sumamente importante reservar la información para evaluar tu desempeño al final de semestre y para su comparación en transcurso del tiempo. 

Recordar que existe poca documentación al respecto, así como publicaciones sobre experiencias de este tipo y no es raro que se asocien a procesos de innovación educativa. Finalmente, recordar que también se estarán generando insumos muy útiles para la publicación de artículos académicos y presentación en conferencias especializadas.

 Imagen. Fuente. Periódico Universo. Consultado aquí

Para pensar...

En relación a su experiencia como profesor:
1. ¿Ha tenido la experiencia de diseñar indicadores para dar cuenta  de logros alcanzados en algún proyecto?
2. A la hora de evaluar los logros en el ámbito de su asignatura, ¿Ha intentado formularse indicadores para medir su alcance?
3. ¿Considera que es posible medir el alcance de su experiencia de internacionalización a partir de la construcción de indicadores?

Actividades autoevaluativas
  • 1.  ¿Cuáles son los principales atributos de la gestión basada en resultados?

  • 2.  ¿Cuáles son las principales características de un sistema básico de indicadores?

  • ¡Excelente!

  • Por favor, reintentar una vez más.

  • 3.  ¿Cuáles son las principales características de un sistema estratégico de indicadores?

  • ¡Excelente!

  • Por favor, intentar nuevamente.