Tema 2
Evaluación de la calidad institucional
Contenidos
2.1. La cultura de la evaluación.
2.2. Evaluación de la institución.
2.3. Evaluación entre instituciones.
2.4. Instrumentos para medir la internacionalización.
Imagen. Fuente. Periódico Universo. Consultado aquí.
Cuando en una institución educativa prima una conciencia de lo que implica una visión holística de la evaluación, estamos ante el preludio de una cultura de evaluación. La llamada «cultura de la evaluación» (Elliot, 2002), desplegada en el campo de la Educación Superior, ha requerido y propiciado el desarrollo de diversos métodos e instrumentos para medir, calificar y dar seguimiento al desempeño y resultados de las funciones académicas y actividades de gestión de las instituciones.
Dochy, Segers y Dierick (2002) destacan que las nuevas formas de concebir la educación exigen también nuevos criterios de evaluación. La innovación educativa no es posible sin plantear importantes cambios en la evaluación que impliquen valores socialmente compartidos, dar cuenta de nuestras responsabilidades y afrontarlas; es decir, estar abiertos y promover que se evalúe el producto de nuestros compromisos. |
Dentro de la gama de modalidades evaluativas (Brooks, 2005), encontramos:
La evaluación de la institución asume diferentes lineamientos en cada contexto pues está sujeta a organismos nacionales que funcionan como referentes. En esta modalidad Díaz Barriga y Pacheco (2007) apuntan que los sistemas educativos, las prácticas institucionales, las organizaciones y los procesos de aprendizaje constituyen algunas de las posibles dimensiones desde las cuales la problemática de la evaluación puede ser abordada.
La evaluación entre instituciones ha adquirido relevancia a medida que ofrece referentes para contrastar los logros y avances de instituciones ante los resultados obtenidos por otras unidades del conjunto. En tal contexto, aparecen los rankings y tablas de posiciones (league tables), cuya elaboración se remonta varias décadas atrás en el ámbito anglosajón. Esta modalidad de evaluación comparativa ligada al tema de la internacionalización nos ha mostrado las desventajas de las universidades latinoamericanas sobre el resto, pues la Internacionalización en general muestra menor grado de desarrollo.
2.2.1 Acreditación de la Educación Superior
¿Qué es la acreditación?
A continuación se ofrece un ejemplo práctico del proceso de acreditación institucional y de programas en una institución de educación superior de América Latina:
La acreditación institucional es un proceso que certifica el cumplimiento del proyecto de una institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad.
Su objetivo es lograr el avance de las instituciones en relación a la definición de sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad, consolidando una cultura de la evaluación y control, incorporando buenas prácticas en la gestión institucional y la docencia.
Algunos autores señalan que las políticas educativas en materia de educación superior siguen las recomendaciones emitidas por organismos internacionales, tales como:
- Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID,
- Comisión Nacional de Acreditación (https://www.cnachile.cl/Paginas/Inicio.aspx),
- Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES (https://www.caces.gob.ec/)
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros organismos que buscan que la educación se adapte a las exigencias planteadas por la sociedad.
Consejo Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (CONEAU), Argentina.
Ministerio de Educación. Brasil.
Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), Centroamérica.
Comisión Nacional de Acreditación https://www.cnachile.cl/
Consejo Nacional de Acreditación (CNA),Colombia.
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CACES https://www.caces.gob.ec/
Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), Costa Rica.
2.2.2 Acreditación de Programas
Es el reconocimiento público que una organización acreditadora otorga, a través de un proceso cuyo propósito es el de reconocer pública y formalmente que el programa educativo cumple con criterios de calidad y fomenta la mejora continua a través de la atención de las recomendaciones que la organización acreditadora formula tras la evaluación.
2.3.1 Benchmarking
El Benchmarking a través de la evaluación comparativa, es una estrategia de internacionalización e interculturalidad utilizada para enriquecer el currículum mediante la comparación con programas de otras IES nacionales e internacionales y tomar de ellos, aquellos componentes de éxito que puedan ser adaptados y a su vez enriquecidos para lograr la calidad de los programas.
A través de la comparación, la universidad recibe el conocimiento sobre la calidad de la educación en otras universidades e identifica las razones por las cuales estas obtienen mejores resultados, para así aprender de ellas y mejorar la calidad de una acción determinada (Cobo, 2009).
Desde este link pueden acceder a la propuesta metodológica para la aplicación del benchmarking internacional en la evaluación de la calidad de la educación superior virtual de Renata Marciniak (Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España).
2.3.2 Rankings académicos
No hay duda de que en los últimos cinco años los rankings internacionales y regionales de universidades se han hecho más populares y problemáticos. El debate acalorado sobre su valor, su validez y fiabilidad sigue vigente. Pero, al mismo tiempo, las autoridades universitarias afirman que un resultado cuantificable de la institucionalización es su consecución de una posición específica en una o más listas globales.
No obstante que el propósito de la internacionalización de una universidad sea mejorar su marco o posición a escala global es una suposición incorrecta, ya que confunde una campaña de marketing internacional con un plan de internacionalización. La primera es un ejercicio de promoción y creación de marca; el segundo es una estrategia para integrar una dimensión internacional, intercultural y global en los objetivos, la docencia, la investigación y los servicios de una universidad. Los objetivos, resultados previstos e inversiones de una iniciativa de creación de marca global son distintos de los que exige la internacionalización académica. Es un mito que un esquema de marketing internacional sea el equivalente de un plan de internacionalización. Eso no quita que un plan estratégico exitoso de internacionalización pueda suponer una mayor visibilidad internacional; pero el reconocimiento no es el objetivo principal, sino uno secundario.
El análisis de la literatura da cuenta de la existencia de algunos instrumentos para la medición de la internacionalización de la educación superior.
Pueden acceder desde este linkal texto "La internacionalización de la educación superior: ¿y la medición para cuándo?" de José Antonio Quinteiro Goris.
2.4.1 Indicadores según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
2.4.2 Unión de Universidades de América Latina, UDUAL
En 2011 se realizó un estudio para medir la internacionalización de la Educación Superior en América Latina, el cual partió de la desagregación de los componentes de una universidad y de identificar las expresiones de la dimensión internacional en estos componentes. Seguidamente se seleccionaron las expresiones que fueron más relevantes de acuerdo a una serie de criterios y finalmente, se diseñaron indicadores para los componentes seleccionados. Las universidades se desagregaron en siete componentes:
La educación de un vistazo 2020 - Indicadores de la OCDE
Education at a Glance es la fuente autorizada de información sobre el estado de la educación en todo el mundo. Proporciona datos sobre la estructura, las finanzas y el desempeño de los sistemas educativos en los países de la OCDE y en varias economías asociadas. La edición 2020 incluye un enfoque en la educación y formación profesional, investigando la participación en la educación y formación profesional en varios niveles de educación, el mercado laboral y los resultados sociales de los graduados profesionales, así como los recursos humanos y financieros invertidos en instituciones profesionales. Desde este link pueden acceder al documento.
¿En qué medida Ud. ve reflejados estos diferentes tipos de evaluaciones en su Universidad?. ¿Se consideran las estrategias de internacionalización en las evaluaciones que se llevan adelante en el ámbito institucional?
Luego de recorrer atentamente estos contenidos, invitamos a revisar algunos de los conceptos abordados. Este cuestionario es autoevaluativo, le brindará información sobre su proceso de compresión.
¿Cuál es el fundamento principal de la cultura de la evaluación?
¡Excelente!
Por favor, volver a intentarlo.
¿Cuáles competencias adquiridas por el egresado son un indicador de la calidad de un programa educativo?
¡Excelente!
Por favor, volver a intentarlo.
Mencione la importancia del benchmarking en la educación superior
¡Excelente!
Por favor, volver a intentarlo.