Propósito del tema
Identificar los tipos de propiedad industrial, características generales de su protección, así como la importancia y los beneficios de obtener los derechos sobre las invenciones.
2.1 Definición y tipos
La propiedad industrial es un conjunto de derechos exclusivos que puede poseer una persona sobre una invención, un diseño industrial o sobre un signo distintivo. Las invenciones, abarcan las patentes de invención, los modelos de utilidad, los diseños industriales, los esquemas de circuitos integrados, los diseños industriales; los signos distintivos comprenden las marcas, lemas, los nombres y avisos comerciales y las indicaciones de procedencia.
*Haz clic en cada inciso para leer la información.
Todos estos derechos de propiedad industrial poseen una duración máxima y solo tendrán validez en el territorio donde se concedan.
Para que se produzca el derecho exclusivo de utilización de cualquiera de esos derechos de propiedad industrial, es necesario que se realice un registro, a fin de aprovechar las ventajas que ofrece la propiedad industrial (por ejemplo, para evitar que otras personas lo copien).
La protección de la propiedad industrial tiene por finalidad impedir toda utilización no autorizada; y se rige por 3 características:
2.2 Invenciones
Las patentes son títulos de propiedad otorgados por el gobierno de un país, que otorgan a su titular el derecho a impedir por un tiempo determinado que terceros fabriquen, vendan y/o utilicen en el comercio la invención protegida. La legislación aplicable en México es la Ley de la Propiedad Industrial.
Existen dos tipos de patentes, las de invención y las de modelo de utilidad. |
*Haz clic en cada recuadro para leer la información.
Para reconocer si lo que se está patentando es una invención, bastará con preguntarse si lo creado ha sido una transformación de materia o energía de la naturaleza. Por el contrario, si lo que hemos realizado es una modificación a una invención antes realizada para otorgarle otras funciones, se trata de un modelo de utilidad.
¿Cómo diferenciar las patentes y los modelos de utilidad para su registro?
*Haz clic en el video para iniciar su reproducción.
*Haz clic en cada inciso para leer la información.
Ambos tipos de patente se registran en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). El tiempo de duración aproximada del trámite en el caso de la patente es de 3 a 5 años, mientras que en el modelo de utilidad es de 1 año y medio. Es importante mencionar que la vigencia comienza a partir de la fecha de la solicitud y no hasta que esta haya sido aprobada. Para mantener vigente la patente deben pagarse anualidades (durante los 20 años). Una vez que se agota el tiempo de protección por una invención se convierte en dominio público.
Diseños industriales
Son cualquier dibujo o forma utilizada para decorar un producto o para darle una apariencia o imagen propia.
Los diseños industriales pueden ser:
El término de duración de la protección de un diseño comercial es de 5 años, con un periodo máximo de renovaciones de hasta 25 años* contados a partir de la fecha de radicación de la solicitud de registro (IMPI, 2020).
Si se quiere incrementar el valor de cualquier organización, la mejor opción es registrar sus diseños, al mismo tiempo que se protege a los empresarios que invierten en ellos. Esto garantiza el respeto al tiempo y recursos invertidos.
Esquema de trazado de circuitos integrados
*Haz clic en la flecha para leer la información.
No son susceptibles de ser patentados
No se consideran Invenciones
2.3 Signos distintivos
Los signos distintivos son aquellos símbolos, figuras, vocablos o expresiones que tienen la capacidad de distinguir un servicio, producto o establecimiento, de los demás de su misma especie en el mercado.
Para su titular, son el medio para acercarse a los consumidores, valorizar su empresa y evitar confusión en el mercado con respecto a sus competidores.
Algunos beneficios de registrar un signo distintivo:
Para cualquier tipo de registro de signos distintivos, la duración en México es de 10 años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, renovable por periodos iguales de manera indefinida.
La renovación debe ser solicitada dentro de los 6 meses anteriores al vencimiento del registro o dentro de los seis meses posteriores. El registro caducará de pleno derecho si no se solicita su renovación en término.
Los signos distintivos se dividen en marcas, avisos comerciales, nombres y enseñas comerciales (IMPI, 2020).
Marcas
Por marca se entiende todo signo visible que distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado.
Para consultar la solicitud de registro de marca ante el IMPI, haz clic aquí.
*Haz clic en cada pestaña para leer la información.
Tipos de signos distintivos
*Haz clic en cada sección para leer su información.
Son las frases u oraciones que se utilizan para anunciar al público productos o servicios para poder distinguirlos de otros de la misma especie. Según Ruíz (2013) un lema comercial es “la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una marca. En consecuencia, los lemas comerciales suelen ser denominativos. A este tipo de signos también se les conoce como marca-slogan” (p. 202).
Es importante mencionar que, según la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, un aviso o lema comercial no puede ser registrado por sí solo, ya que requiere de la existencia previa de una marca o nombre comercial que sirva de sustento del mismo.
Ejemplos de lemas comerciales:
El nombre de un establecimiento industrial, comercial o de servicios, así como el derecho a usarlo, estará protegido sin necesidad de registro. La protección de estos derechos abarca la zona geográfica de la clientela efectiva. En este sentido, si existe difusión masiva, se extenderá a toda la república mexicana.
A diferencia de la marca comercial que distingue productos o servicios, el nombre comercial se utiliza para distinguir al fabricante del producto o al prestador del servicio.
La enseña comercial es “un signo que siendo perceptible por el sentido de la vista sirve para identificar a un establecimiento de comercio. La enseña comercial puede consistir en palabras, letras, números, dibujos, imágenes, formas, colores, logotipos, figuras, símbolos, gráficos, etiquetas, emblemas, escudos o combinación de estos elementos (Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, 2016, p. 1).
Denominaciones de origen
En México, una de las facultades más importantes del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual es impulsar, fortalecer y reconocer la protección de las denominaciones de origen en nuestro país.
Se entiende por denominación de origen a los nombres geográficos de un país, región o lugar concreto y que se han convertido en designación de un producto originario de esa región geográfica, cuyas características y cualidades especiales respecto de otros productos de su misma especie, se deben exclusiva o esencialmente al medio ambiente geográfico, con inclusión de factores naturales y humanos. Por consiguiente, estos signos distintivos son también indicaciones de procedencia de estos productos.
*Haz clic en la flecha para leer la información.
Tipo de registro | Duración | Consideraciones |
Diseños Industriales | 15 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud. |
|
Esquemas de trazado de circuitos integrados | 10 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud. |
|
Signos distintivos
| 10 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud. |
|
Denominaciones de origen | 10 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud. |
|
2.4 Secretos Industriales
Los secretos industriales se refieren a la información que las empresas utilizan para mantener una ventaja competitiva en el mercado en que participan.
Los secretos industriales son información valiosa que reúne cuatro características:
La ventaja de los secretos industriales es que no están sujetos a temporalidad en tanto no se pierda su confidencialidad y se aplica a nivel mundial.
La principal característica de los secretos industriales es su confidencialidad y el acceso restringido a ellos.
Los secretos industriales se refieren a la naturaleza, características o finalidades de los productos, a métodos de producción o a medios de distribución o comercialización de productos o prestación de servicios. Como por ejemplo, una lista de proveedores, de clientes, las estrategias de marketing de una empresa, las forma de realizar las operaciones financieras, las recetas de cocina, entre otros.
Estos secretos industriales para guardar su carácter confidencial deben ser contenidos en documentos físicos o en medios electrónicos.
En México los secretos industriales no son registrables ante el IMPI u otra institución. Sin embargo, la Ley de Propiedad Industrial regula los secretos industriales. Para consultar mayor información, consulta la Ley en u Título Tercero. Haz clic aquí.
Quien guarde un secreto industrial deberá protegerlo a través de sistemas de seguridad como por ejemplo guardarlo en oficinas, bodegas con accesos controlados o restringidos, medios tecnológicos de seguridad, como uso de contraseñas, reconocimiento facial, huella dactilar entre otros, así como de contratos o convenios de confidencialidad. Para conocer más sobre este tema, haz clic aquí.
2.5 Derechos de Obtentor
En la actualidad, la mejora en las variedades vegetales es una práctica que es realizada tanto por entusiastas a título personal, como por empresas e instituciones y tienen por objeto aumentar la calidad de los productos, la productividad y con ello, el comercio y la economía (UPOV, 2006).
Sin embargo, el proceso para poder sustentar la investigación y la producción de estas nuevas variedades, implica además de tiempo, la inversión de recurso económico que no siempre se tiene en su totalidad. Cabe mencionar que una obtención vegetal puede tardar hasta 15 años en salir al mercado.
Es por ello que en los últimos años, se ha optado por crear instituciones que se encargan de crear y promover sistemas que aseguren las obtenciones de nuevas variedades vegetales en beneficio de la sociedad y de las instituciones o personas que las desarrollan. En el caso de México, existe el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).
*Haz clic en el video para iniciar su reproducción.
En México, las variedades vegetales se registran mediante el derecho de obtentor. En este, se otorga un derecho temporal de uso exclusivo y a través del registro en el catálogo Nacional de Variedades Vegetales.
Solicitud de derechos de obtentor
*Haz clic en las flechas para leer la información.
2.6 Licencias, titularidad y cesión
*Haz clic en cada recuadro para leer la información.